Misión y visión

  • Home
  • Misión y visión

Nuestra misión y visión

El propósito fundamental de LBHS es:

LBHS cree que las voces, la participación y el liderazgo de los latinos en recuperación son esenciales para alcanzar nuestros objetivos. LBHS ha establecido un sistema de recuperación entre pares para latinos. Este sistema incluye divulgación, mentoría, clases y grupos de apoyo. Es organizado y ejecutado por miembros de la familia y consumidores en recuperación de enfermedades mentales graves, incluidos trastornos por uso de sustancias.

Próximos Eventos

Por qué hacemos lo que hacemos

Una de las poblaciones más vulnerables y desatendidas de Utah es la población latina. Esto representa a más de 500,000 personas, o más del 14.8% de nuestra comunidad en Utah.

Se estima que la población latina en algunos vecindarios en los condados de Salt Lake, Utah, Summit y Weber está entre el 11% y el 19%. Como población marginada, los latinos enfrentan más factores de riesgo para la salud mental y física que la población general.

11.7%

Según el censo de 2021, 11.7% de los hispanos que viven en Utah estaban por debajo del umbral de pobreza en comparación con el 8.6% de la población general de Utah.

20%

En 2019, 20% de los hispanos obtenían seguranza de salud. Esta proporción de hispanos indocumentados sin seguro ha disminuido durante la última década.

33%

Antes de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, el 33% de los hispanos no tenían seguranza de salud. Aún así, los hispanos siguen siendo más propensos a no tener seguranza de salud que otros grupos raciales y étnicos.

12.2%

La Oficina de Salud Mental de Minorías informa que el 12.2% de los adultos experimentaron angustia psicológica. En 2009, el Departamento de Salud de Utah y el Centro de Salud Multicultural encontraron que la depresión mayor en los hispanos es casi el doble que en todos los habitantes de Utah (8.2% versus 4.2%).

8.2%

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (2009), los jóvenes latinos intentan suicidarse en tasas más altas (8.2%) que sus pares blancos no hispanos (6.1%) y los intentos de suicidio en niñas hispanas fueron un 50% más altos que en niñas blancas del mismo grupo de edad, en 2015.

Los retos medioambientales, la pobreza y la falta de acceso a la atención sanitaria son factores de riesgo que contribuyen a elevar las tasas de afecciones mentales y emocionales y de trastornos por consumo de sustancias. Entre los factores de riesgo agravantes están los elevados niveles de estigma que impiden buscar ayuda; el elevado consumo de alcohol y sustancias; la sensación de aislamiento o alienación de la cultura dominante; y los antecedentes de trauma (en relación con la condición de refugiado u otras circunstancias difíciles de la inmigración). Las barreras a la prevención en esta población están relacionadas con las dificultades comunes de la condición de inmigrante; dificultades relacionadas con el inglés como segunda lengua; dificultades con el cuidado de los hijos; dificultades para conseguir trabajo, carné de conducir y transporte relacionado, y vivienda.

Con una receptividad competente a las características culturales, socioeconómicas y lingüísticas, LBHS existe para cambiar estas estadísticas y las vidas de las personas a las que representan. El trabajo de LBHS encarna una teoría del cambio arraigada en el desarrollo de capacidades: enseñar a un hombre a pescar. LBHS fomenta la capacidad de cada persona que decide implicarse más, proporcionándole formación, nuevas habilidades, oportunidades de enseñar o de participar en actividades de defensa o recaudación de fondos. De este modo, nuestros programas dirigidos por Socios Residentes son sostenibles y crean capacidad en las familias y las comunidades. Utilizando los puntos fuertes que le son inherentes, juntos levantamos a la comunidad latina, reducimos los factores de riesgo de las enfermedades mentales y los trastornos por consumo de sustancias, y atendemos directamente las necesidades de quienes más ayuda necesitan.

Contact Latino Behavioral Health Services